LA RADIO EN MÉXICO
En México, la radio inició en 1921 en Córdoba durante una visita del presidente Álvaro Obregón. Se festejaba el centenario de la firma de los tratados de Córdoba, en los cuales se oficializaba la independencia de México. Poco antes, según señala Cristina Romo,los hermanos Pedro y Adolfo Gómez Fernández crearon un programa musical que se emitió por primera vez el 27 de septiembre de 1921 y que siguió al aire hasta enero de 1922; trece días después, desde Monterrey, se comenzó a difundir diariamente el programa de Constantino de Tárnava.
Ese mismo año, los hermanos Gómez fundaron la primera estación de radio que sólo duraría 4 meses. En ese tiempo, la radio no estaba regulada, tenía pocos receptores y mucha menos retroalimentación. Pero un grupo de jóvenes, principalmente del DF, comenzó a impulsar a la radio. Fue así como comenzó el auge de éste medio. En febrero de 1923 salió la emisora experimental I-J y el 19 de marzo la JH, la cual después fue adquirida por la Secretaría de Guerra y Marina y fue considerada la primera emisora formal y oficial del país.
En 1924 sucedieron dos cosas relevantes: a México se le asignaron las siglas CYA a CZZ y entró en funciones la radiodifusora de la Secretaría de Educación Pública. Ésta fue inaugurada con la protesta de Plutarco Elías Calles al tomar posesión como Presidente de la República. La radio estaba teniendo un gran éxito y fueron muchísimas las solicitudes de concesiones por parte de empresas nacionales y extranjeras.
A finales de la década, la XEB era la estación líder por su alta potencia y emisión de programas musicales y radioteatros. Y en 1929 Inició el primer servicio de noticias continuas por parte de la emisora Radio Mundial (XEN), originalmente CYS. También éste año surgió la XEW, fundada por Emilio Azcárraga Vidaurreta, cosa que comenzó la dinastía Azcárraga, que salió al aire el 18 de septiembre de 1930, iniciando así la etapa del radioespectáculo en México.
En 1933, la ley estableció que el Estado tiene tiempo de trasmisión gratuita en emisoras comerciales. Las emisoras debían ceder 10% del tiempo disponible para publicidad y 5% de sus ganancias para pagar su cuota de impuestos. El Estado mexicano comenzó a formar cada vez parte más activa de la radiodifusión y en 1936 expidió el Reglamento para Estaciones Radiodifusoras Comerciales, Científicas, Culturales yd e Aficionados. El 30 de septiembre de 1946 se celebró en la Ciudad de México el Primero Congreso Interamericano de Radiodifusores que dio lugar a la AIR (Asociación Interamericana de Radiodifusión), que defendía los intereses de la radio comercial.
Para 1960, la FM aún no había logrado consolidarse. Los anunciantes mostraban poco interés debido al escaso número de oyentes de Frecuencia Modulada. Esto hizo que se formara la asociación de radiodifusores de Frecuencia Modulada que buscaba popularizar a la Frecuencia Modulada abaratando el precio de los receptores. En ésta fecha también fue que la Cámara Nacional de la Industria de la Radiodifusión
Algo notorio de ésta década fue el surgimiento de la XEYT, la primera radio de carácter comunitario, en 1965.
Fue hasta 1985 que la FM superó a la AM en radioescuchas, principalmente por la calidad de sonido que ofrece. Esto reunió a un grupo de oyentes que anteponían la calidad a la cantidad. Un año después se hicieron las primeras trasmisiones de radio por satélite por parte de la organización Radio Centro y el grupo ACIR. En 1991 nació Multiradio, el primer sistema por subscripción del que se reciben emisiones de radio con calidad digital en casa mediante una antena y un decodificador. Funcionaba sólo en el D.F. pero en 1992 y 1993 se extendió a Monterrey y Guadalajara respectivamente.
Entre el 2002 y el 2005, se hicieron muchos traspasos de concesión. Para el 2007, los precios de las estaciones registraban hasta 30% de sobrevaluación. Hasta la fecha, la radio captura solamente el 11.8% del total de la publicidad.



